bookmate game
es
Buku
Silvia Adela Kohan

Recursos de estilo y juegos literarios

  • Vivian Díazmembuat kutipan4 tahun yang lalu
    En el mundo de la publicidad, la meta es la persuasión
  • Lucas Molina Muneramembuat kutipan14 jam yang lalu
    · Intertextualidad

    La intertextualidad es un recurso estilístico que permite establecer una relación entre dos textos de manera implícita o explícita, citando a uno dentro de otro. De hecho, está presente en los refranes, los proverbios, los dichos, las citas textuales de otros autores, etcétera. Y en otras artes: Las meninas que Picasso pintó en 1957 es una reactualización en su estilo cubista de la pintura del mismo nombre que Velázquez pintó en 1656.

    Da excelentes resultados como recurso salvador y lúdico. De hecho, todo texto es la absorción y transformación de otros textos, eso es la intertextualidad. De modo que, cuando alguien se bloquea, es bueno abrir un libro en cualquier página y a continuación en otra y en otra y así sucesivamente, para asociar de modo espontáneo la primera ocurrencia vinculada al tema sobre el que quieres escribir y tomar nota. Tras haber abierto seis libros, por ejemplo, te encuentras con seis partes de tu historia. Es un juego divertido por lo que tiene de inesperado. Si lo haces en grupo, podrás comparar después con las asociaciones de los demás.

    Mijáil Bajtín parte de las novelas de François Rabelais, Jonathan Swift y Dostoievski, y señala las relaciones dialógicas con ideas ajenas. Pero es Julia Kristeva quien habla de intertextualidad, que engloba estas variantes:

    1. Intratextualidad es la relación de un texto con otros escritos del mismo autor.

    2. Extratextualidad es la relación de un texto con otros no escritos por el mismo autor.

    3. Interdiscursividad es una relación semiológica entre un texto literario y otras artes (pintura, música, cine, canción, etcétera).

    4. Metatextualidad es la relación crítica que tiene un texto con otro.

    5. Paratextualidad es, según Genette, la relación de un texto con otros textos de su periferia textual: títulos, subtítulos, capítulos desechados, prólogos, ultílogos, presentaciones…

    6. Architextualidad genérica o género literario: la que emparenta textos en función de sus características comunes en géneros literarios, subgéneros y clases de textos.

    7. Hipertextualidad, según Genette, «toda relación que une un texto B (o hipertexto) a un texto anterior A (o hipotexto) en el que se inserta de una manera que no es la del comentario».

    8. Hipotextualidad, según Genette, inversamente, es «toda relación que une un texto A (o hipotexto) a un texto posterior B en el que se inserta de un modo que no es el comentario».
  • Lucas Molina Muneramembuat kutipan14 jam yang lalu
    · Plagio creativo

    El plagio creativo entendido como reescritura de una misma historia desde otro ángulo, con otra mirada, con otras intenciones constituye una de las herramientas más poderosas de la creación artística. Se trata de establecer un diálogo que actualice tanto al texto «madre» como a tu propia escritura. El plagio creativo puede ser utilizado como una técnica para comprender la estructura narrativa de la historia, concebir los personajes y desarrollar el propio punto de vista.
  • Lucas Molina Muneramembuat kutipan14 jam yang lalu
    16. De los juegos creativos

    Mientras que el pensamiento lógico, que es hipotético y deductivo, nos permite abordar lo obvio que plantea muchas limitaciones cuando se trata de buscar soluciones a problemas nuevos que requieren nuevos enfoques, los juegos que fomentan el pensamiento creativo te conducen a emplear soluciones novedosas en las que necesitas utilizar tu ingenio.

    La premisa es que, si somos capaces de pensar lateralmente, transitando por caminos poco frecuentados, podremos enfrentar el problema desde una perspectiva absolutamente distinta.

    Para ello, buena parte depende de tu actitud. Entre el espacio del sueño y el de la realidad existe un espacio intermedio al que se ha denominado vigilia. El psiquiatra D. W. Winnicott lo llama espacio transicional. Podemos, pues, buscarle un término poético o científico, pero en definitiva estamos hablando de algo tan sencillo como la traslación a ese mundo propio e inventado que todos hemos vivido intensamente en los juegos de niño. La escritura no es más que juego, pero un juego que hay que tomarse tan en serio como hacen los niños. Decía Nietzsche: «La madurez significa haber recuperado aquella seriedad que de niños teníamos al jugar».

    Los juegos creativos parten de las operaciones básicas empleadas para modificar un texto según la retórica clásica:

    adiectio (añadir elementos),

    retractio (eliminar, sustraer elementos),

    inmutatio (sustituir unos elementos por otros) y

    transmutatio (cambiar el orden de elementos dados).

    Estas operaciones fundamentan uno de los principios fundamentales de la creatividad –la manipulación–, en el cual se basa una de las herramientas más conocidas, la llamada scamper, una lista de comprobación de preguntas para estimular las ideas, técnica sugerida por Osborn y más tarde dispuesta mnemotécnicamente por Eberle:

    S = ¿sustituir?

    C = ¿combinar?

    A = ¿adaptar?

    M = ¿modificar, magnificar?

    P = ¿proporcionar otros usos?

    E = ¿eliminar o reducir al mínimo?

    R = ¿reordenar, invertir?

    Los últimos investigadores toman los juegos de lenguaje teniendo en cuenta los mecanismos que los generan y los efectos producidos y a partir de estos supuestos establecen las siguientes categorías:

    1) Juegos basados en la organización de la sustancia verbal: estribillos, canciones, retahílas y otras producciones asemánticas.

    2) Juegos basados en la redistribución de las unidades gráficas y fónicas del lenguaje, como el anagrama, la contrapeterie (lapsus burlesco de contraposición de letras), las palabras en cruz y otros juegos de letras.

    3) Juegos basados en la interpretación subversiva del código: grafía caprichosa, creación de términos imaginarios, definiciones aberrantes, confusión de términos, desintegración del léxico.

    4) Juegos basados en la analogía, reagrupando todas la formas de equívocos habituales bajo la etiqueta de calambur y juegos de palabras.

    5) Juegos relacionados con el enigma (adivinanza, charada, jeroglífico, crucigrama) que, sacando provecho a las fuentes del equívoco, ilustran sobre la confrontación de dos asuntos antagónicos.

    6) Juegos basados en la intertextualidad, es decir, en la utilización de un mismo material verbal por locutores diferentes, que puede tomar formas tan variadas como la alusión cómplice, la parodia, la ironía, el centón.

    7) Juegos basados en la aplicación perversa de las reglas, que conducen a una destrucción sistemática de lo que se ha convenido en llamar «el buen sentido» en contraposición al significado figurado.
  • Lucas Molina Muneramembuat kutipan14 jam yang lalu
    Ejercicios inspiradores

    –Descripción. Observa el entorno en el que te encuentras y confecciona una lista de aspectos peculiares (por ejemplo, cómo entra la luz por la ventana), a continuación inclúyelos a tu manera en un relato.

    –Comparación. Compara partes de la vida de un personaje con partes de la vida de otros y confecciona una lista de aspectos peculiares; a continuación inclúyelos a tu manera en un relato.

    –Metonimia. Vincula su reacción, a raíz de algo que dice o hace o recuerda tu protagonista, con otras reacciones anteriores y confecciona una lista de aspectos peculiares; a continuación inclúyelos a tu manera en un relato.

    –Digresión. Intercala en las partes del relato que te parezca más adecuado una serie de digresiones que habrás enlistado previamente. No confundas desviar (hacia otro campo distinto) con derivar ideas subsidiarias.
  • Lucas Molina Muneramembuat kutipan14 jam yang lalu
    El propósito de Lorrie Moore: emplea la estructura enumerativa de un libro de autoayuda para hacer una crítica a las relaciones existentes en la sociedad. En varios cuentos de Autoayuda, Lorrie Moore emplea el tono de advertencia e ironía, y para ello recurre a las listas: enumera lo que podría ocurrirle a la protagonista en cada situación, y le recomienda posibles reacciones que puede escoger para salir del embrollo.
  • Lucas Molina Muneramembuat kutipan14 jam yang lalu
    · Concatenación

    Se crea, en una enumeración, al repetir una palabra de uno de los elementos enumerados en el siguiente y quedar así enlazados unos tras otros. Consiste en empezar una cláusula con la voz o expresión final de la cláusula anterior de forma que se encadenen en serie varias de ellas:

    De Cervantes, en El Quijote:

    Y así como suele decirse el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo, daba el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el ventero a la moza y todos menudeaban con tanta priesa que no se daban punto de reposo.

    De Tirso de Molina:

    No hay criatura sin amor,

    ni amor sin celos perfectos,

    ni celos libres de engaños,

    ni engaños sin fundamento.

    De Antonio Machado:

    Todo pasa y todo queda,

    pero lo nuestro es pasar,

    pasar haciendo caminos,

    caminos sobre la mar.

    De Virgilio, en «Bucólica»:

    La leona feroz va tras el lobo, el lobo tras la cabra,

    la cabra juguetona busca la retama florida.

    De Emilio Prados, en «Para saber lo que he sido»:

    ¿Es un descanso el olvido?

    ¿Es olvido caminar?

    ¿Es caminar empezar

    a olvidarse del olvido?
  • Lucas Molina Muneramembuat kutipan3 hari yang lalu
    · Apóstrofe

    Consiste en dirigirse a una persona, animal o cosa personificados.

    El poeta se dirige al Nilo en este soneto de Francisco de Quevedo:

    Dichoso tú, que naces sin testigo

    y de progenitores ignorados,

    ¡oh Nilo!, y nube y río, al campo y prados,

    ya fertilizadas troncos y ya trigo.

    El humor que, sediento y enemigo,

    bebe el rabioso Can a lo sagrados

    ríos, le añade prodigios a tus vados,

    siendo Aquario el león para contigo.

    No de otra suerte, Lisis, acontece

    a las undosas urnas de mis ojos,

    cuyo ignorado origen se enmudece.

    Pues cuando el Sirio de tus lazos rojos

    arde en bochornos de oro fresco, crece

    más su raudal, tu hielo y mis enojos.

    Pedro Salinas, Muerte del sueño

    · Hipotiposis

    Consiste en la representación concreta de un concepto abstracto o de una idea a través de imágenes plásticas, vívidas.

    Miguel de Unamuno ve su angustia interior, su duda constante como un buitre en su Rosario de sonetos líricos, apoyándose en la mitología:

    Este buitre voraz de ceño torvo

    que me devora las entrañas fiero

    y es mi único constante compañero

    labra mis penas con su pico corvo.

    Garcilaso recurre a una hipotiposis en los versos iniciales del soneto VI:

    Por ásperos caminos he llegado

    a parte que de miedo no me muero:

    y si a mudarme o dar un paso pruebo,

    allí por los cabellos soy tornado.
  • Lucas Molina Muneramembuat kutipan3 hari yang lalu
    En «El ahogado más hermoso del mundo», también recurre a la hipérbole:

    Los primeros niños que vieron el promontorio oscuro y sigiloso que se acercaba por el mar se hicieron la ilusión de que era un barco enemigo. Después vieron que no llevaba banderas ni arboladura, y pensaron que fuera una ballena. Pero cuando quedó varado en la playa le quitaron los matorrales de sargazos, los filamentos de medusas y los restos de cardúmenes y naufragios que llevaba encima, y solo entonces descubrieron que era un ahogado.

    · Para potenciar el clima de terror. En «El almohadón de plumas», a Horacio Quiroga, las metáforas, las metonimias y especialmente las hipérboles le ayudan a reforzar el terror:

    «Su luna de miel fue un largo escalofrío»: metáfora.

    «La blancura del patio silencioso»: metonimia.

    «En ese extraño nido de amor»: metáfora.

    « Rígido cielo de amor»: metonimia.

    «Los pasos hallaban eco en toda la casa»: hipérbole.

    «Como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia»: prosopopeya.

    «Afirmaba aquella sensación de desapacible frío»: prosopopeya.

    «Redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia»: hipérbole.

    «Con incansable obstinación»: hipérbole.
  • Lucas Molina Muneramembuat kutipan3 hari yang lalu
    · Hipérbole

    Produce la exageración desproporcionada de los hechos, las situaciones, las características, las actitudes de una historia.

    ¿Para qué puedes usar el recurso de la hipérbole?

    · Para enfatizar o ridiculizar. Una de las claves principales de la literatura fantástica es lo desmedido
fb2epub
Seret dan letakkan file Anda (maksimal 5 sekaligus)